Tuesday, March 9, 2021

DIFERENCIAS RELACIONADAS CON LA FATIGA ENTRE HOMBRES Y MUJERES

La fatiga, definida de manera simple, aunque fisiológicamente bastante compleja, se refiere a la incapacidad de continuar con el ejercicio a una intensidad determinada. En todos los deportes y el entrenamiento con ejercicios, la aparición de la fatiga variará según el nivel de condición física de una persona, las condiciones ambientales (por ejemplo, calor y humedad), la intensidad y duración del ejercicio.

Existen notables diferencias fisiológicas entre hombres y mujeres en términos de rendimiento muscular. Generalmente, los hombres producen una mayor fuerza muscular absoluta y producción de potencia en relación con sus contrapartes. Por el contrario, las mujeres exhiben una mayor resistencia a la fatiga del músculo esquelético y también demuestran una capacidad superior para recuperarse del ejercicio. Muchas de estas propiedades contrastantes pueden explicarse por las diferencias en los tipos de fibras musculares y el perfil del sistema energético correspondiente que existen entre hombres y mujeres.

Brevemente, el músculo esquelético se puede dividir en dos tipos de fibras diferentes: tipo I (también conocido como contracción lenta) y tipo II (también conocido como contracción rápida). El tipo de fibra de tipo II se puede subdividir en tipo IIA y tipo IIB. El perfil bioquímico y enzimático de cada tipo de fibra difiere considerablemente. Las fibras musculares de tipo I son más adecuadas para el catabolismo de lípidos y carbohidratos para la resíntesis de ATP a través de la respiración mitocondrial. Por otro lado, las fibras musculares tipo II están mejor diseñadas para regenerar ATP a través del sistema de fosfágeno y la glucólisis. Investigaciones anteriores han demostrado una mayor distribución de las fibras musculares tipo I y una menor distribución de las fibras musculares tipo IIB en mujeres en comparación con los hombres (Hick et al., 2001). Dadas estas diferencias, podría parecer intuitivo que los hombres tienen un mayor potencial para el rendimiento relacionado con el sprint y la fuerza, mientras que las mujeres están mejor preparadas para el rendimiento de resistencia. De hecho, al realizar el mismo trabajo muscular relativo, las mujeres tienden a producir fuerzas musculares absolutas más bajas en comparación con los hombres. Esto da como resultado una menor demanda de oxígeno en los músculos que se ejercitan. Durante el ejercicio submáximo, estas condiciones mejoran tanto el suministro de oxígeno como la eliminación de subproductos metabólicos (principalmente dióxido de carbono), lo que provoca la aparición tardía de la fatiga. Esto aparentemente describe una ventaja femenina de "resistencia a la fatiga" en eventos deportivos y de ejercicio submáximos.

Las diferencias de género adicionales tienden a predisponer a las mujeres al éxito en actividades submáximas prolongadas (por ejemplo, natación de larga distancia y carrera de ultramaratones). Se ha descubierto que las enzimas clave involucradas en la glucólisis, incluidas la fosforilasa y la fosfofructoquinasa, son más altas en los hombres que en las mujeres (Jaworowski et al., 2002). Además, también se ha encontrado que la actividad de la lactato deshidrogenasa es mayor. En conjunto, estas tres diferencias enzimáticas clave contribuyen a un mayor potencial general para regenerar ATP a través de la glucólisis. Alternativamente, no se han reportado diferencias en las enzimas clave involucradas en la respiración mitocondrial, incluidas las que se encuentran en la ß-oxidación, el ciclo de Krebs y la cadena de transporte de electrones (Carter et al., 2001). Debido a una mayor distribución de fibras de tipo I y fibras de tipo IIB más bajas, junto con las diferencias sexuales previamente discutidas en la actividad enzimática, las mujeres son más dependientes de la respiración mitocondrial para la resíntesis de ATP. Y aunque la tasa máxima de regeneración de ATP a partir de la respiración mitocondrial es más lenta en comparación con la glucólisis, una menor dependencia de esta vía significa ahorrar glucógeno muscular y retrasar la fatiga. Después del ejercicio tanto máximo como submáximo, los estudios han informado que los hombres tienden a fatigarse más que las mujeres con respecto a la activación neuromuscular (Hick et al., 2001).

Por último, el estado endocrino es otra diferencia obvia entre los géneros. Por ejemplo, el estrógeno aumenta las concentraciones de la hormona de crecimiento, lo que estimula concomitantemente la degradación de la grasa y reduce la degradación del glucógeno muscular. A primera vista, esta sería otra razón por la que las mujeres están predispuestas a un mejor rendimiento de resistencia. Sin embargo, la investigación ha demostrado que las diferencias en la liberación de la hormona del crecimiento existen solo en reposo; con el inicio del ejercicio, las concentraciones de hormona de crecimiento son comparables entre sexos. Finalmente, la investigación sigue siendo equívoca con respecto a los efectos de las diferentes fases del ciclo menstrual sobre el rendimiento y la fatiga (Billaut y Bishop, 2009).