Wednesday, April 22, 2020

RIESGO DE REALIZAR LAS ZANCADAS DE REVERENCIA (CURTSY LUNGES)

Por: Dr. Guy Ashburner

"Mantener las rodillas sanas y sin síntomas comienza con el desarrollo de una comprensión funcional de cómo se construye esta articulación única (anatomía) y cómo funciona y no funciona (biomecánica)".

Las zancadas (lunges) son excelentes ejercicios de fuerza dinámica para la parte inferior del cuerpo, pero pueden causar dolor si no se realizan correctamente.

La zancada de reverencia o curtsy lunge es como la zancada estándar, pero el pie trasero se mueve hacia atrás, cruzándolo detrás de la pierna delantera, plantando la punta del pie trasero aproximadamente medio metro a través de la línea media como si estuviera a punto de hacer una reverencia. En este movimiento, la rodilla viaja a través del cuerpo en cambio en el movimiento tradicional es hacia adelante y hacia atrás. El peso utilizado en el ejercicio debe reducirse drásticamente, no solo porque el músculo no puede manejarlo, sino porque no hay posibilidad de que los músculos y las estructuras pasivas del cuerpo ejerzan suficiente fuerza en una posición tan extrema y anatómicamente desventajosa.

El ejercicio de zancada reverencia niega una regla fundamental de la biomecánica. Para fomentar un patrón de movimiento, función y fuerza adecuados, la articulación de la rodilla, la articulación de la cadera y la articulación del hombro deben mantenerse alineadas entre sí todo el tiempo mientras soportan la carga. Para la gran mayoría, esto producirá un estrés no deseado ya que la cavidad de la cadera no se alinea con este ángulo o patrón de movimiento. En consecuencia, la banda iliotibial y la fascia toracolumbar tomarán un estiramiento cargado.

El aumento de la rotación de la rodilla causa un estiramiento excesivo o torsión de los ligamentos o tendones y un aumento de las fuerzas de corte en la bursa que rodea la rodilla, esto puede producir demasiada tensión en los ligamentos, tendinitis, desgarros del menisco, bursitis, síndrome de la banda iliotibial y de la rótula femoral.

La rodilla es una articulación tipo bisagra, aproximadamente equivalente a una bisagra de puerta, pero con una ligera rotación para bloquearla en toda su extensión. El menisco se encuentra entre el fémur y la tibia o el hueso del muslo y la pierna. Realmente cumple muchas funciones en la rodilla además del amortiguador, actúa como estabilizador evitando que la parte inferior de la pierna se deslice hacia adelante sobre el fémur. A medida que envejecemos, nuestros tejidos se deshidratan y pierden parte de su elasticidad e hidratación natural. Los tejidos se vuelven más frágiles y pueden rasgarse más fácilmente que cuando éramos jóvenes.

La mayoría de las rasgaduras meniscales traumáticas se producen como resultado de una lesión por torsión cuando la rodilla gira pero el pie permanece fijo en su posición. El menisco también puede romperse por la flexión extrema de la rodilla. La combinación de flexión y rotación es desaconsejable. Se debe tener cuidado cuando se esté en una posición en cuclillas profunda para no girar ni torcerse (también al aterrizar en una posición en cuclillas después de un salto) ya que esto puede pellizcar el menisco entre los huesos y causar una rotura. En las zancadas profundas en donde se adopta una "posición de carrera" que provoca que la rodilla pase el tobillo, los ligamentos y el cartílago de la rodilla son muy vulnerables.

Con el tiempo, estas cargas con una excesiva torsión en la rodilla pueden provocar un trauma acumulativo en el cartílago y la cápsula de la articulación de la rodilla.


Si se tiene problema para encontrar las mejores formas de mantener sanas las rodillas, puede ser hora de consultar a un osteópata. A través de la evaluación precisa de la lesión de rodilla, específicamente los errores en el entrenamiento que contribuyen a la lesión, muchas lesiones de rodilla responderán al tratamiento osteopático o se referirán según sea necesario. Esto incluirá el tratamiento osteopático (manejo de fuerzas biomecánicas anormales de las extremidades inferiores) y rehabilitación específica de la fuerza y la flexibilidad.




Monday, March 30, 2020

ESTRÉS METABOLICO Y SU EFECTO EN LA HIPERTROFIA


Está bien documentado que la tensión mecánica asociada con el ejercicio de resistencia muscular promueve ganancias musculares hipertróficas. Por lo tanto, la fuerza asociada con el levantamiento de pesas es capaz de producir crecimiento muscular. Sin embargo, lo que está cada vez más claro es que el estrés metabólico asociado con el ejercicio de repetición moderada a alta también puede promover aumentos en la masa muscular. Dentro de los factores que pueden influir en este estrés metabólico tenemos:

Reclutamiento de fibras: Quizás la forma más establecida en que el estrés metabólico parece mejorar el crecimiento es aumentando el reclutamiento de fibras musculares de contracción rápida (tipo II). El reclutamiento sigue el llamado "principio de tamaño" por el cual las fibras más pequeñas de contracción lenta (tipo I) se reclutan primero durante la actividad muscular y luego las fibras de contracción rápida más grandes se activan progresivamente según sea necesario para llevar a cabo la acción. Se cree que los efectos del estrés metabólico promueven la fatiga de las fibras de contracción lenta, forzando así la activación de las fibras de contracción rápida. Las fibras deben ser reclutadas para crecer; sin tal estimulación, no hay impulso para que la fibra se adapte. Por lo tanto, un mayor reclutamiento mejora el potencial de crecimiento del músculo.

Citoquinas: otro posible medio por el cual el estrés metabólico puede mejorar la masa muscular es aumentando la producción de factores de crecimiento local. El tejido muscular produce directamente una serie de sustancias promotoras del crecimiento, que se han denominado citoquinas (también conocidas como mioquinas). Se cree que la producción local de una variante del factor de crecimiento similar a la insulina, llamada factor de crecimiento mecánico (MGF), es particularmente importante para el desarrollo muscular y se ha demostrado que el estrés metabólico aumenta su producción. Numerosas citoquinas adicionales también se han implicado en el proceso de crecimiento, incluidas varias interleucinas, factor de crecimiento de fibroblastos, factor de crecimiento de hepatocitos y otros, y muchas de ellas parecen estar reguladas, al menos en parte, por el estrés metabólico. Además, existe evidencia de que el estrés metabólico puede reducir varios factores catabólicos y en última instancia, incrementar el grado de acumulación de proteínas musculares.

Especies de oxígeno reactivo: el término especie de oxígeno reactivo (EOR) generalmente evoca imágenes negativas. Los medios populares han demonizado a las EOR como sustancias nocivas que causan estragos en los tejidos corporales, causando enfermedades e incluso la muerte. Si bien esta visión tiene cierta credibilidad con respecto a los niveles crónicamente elevados de EOR, su producción aguda después del ejercicio en realidad ha demostrado que confiere efectos positivos sobre el desarrollo muscular. Específicamente, se cree que las EOR funcionan como moléculas clave de señalización celular que promueven el anabolismo muscular. Existe evidencia de que el estrés metabólico aumenta la producción de las EOR, lo que podría ayudar a aumentar la hipertrofia.

Inflamación celular: uno de los mecanismos más novedosos por los cuales el estrés metabólico puede promover el crecimiento muscular es a través de un aumento en la hidratación de la fibra muscular. Se ha descubierto que este fenómeno, conocido como inflamación celular, aumenta la síntesis de proteínas y reduce la degradación de proteínas. Bueno, da la casualidad de que el estrés metabólico es un factor causal en la inflamación celular, en gran parte de la acumulación correspondiente de lactato. El lactato actúa como un osmolito, atrayendo líquido hacia la célula muscular. Esto, a su vez, hace que los sensores en la célula perciban una amenaza a su integridad, iniciando así una cascada de señalización que finalmente mejora el anabolismo.

Elevaciones hormonales agudas: esta es una de las áreas de investigación más controvertidas. Los estudios muestran claramente que el entrenamiento de estilo de culturismo (es decir, múltiples series de repeticiones moderadas con intervalos de descanso bastante cortos) aumenta sustancialmente los niveles hormonales anabólicos posteriores al ejercicio. Lo que está menos claro es si estos picos hormonales transitorios realmente juegan un papel en el proceso de crecimiento. La evidencia es conflictiva y existen grandes lagunas en la literatura que dificultan sacar conclusiones firmes sobre el tema.

¿Cómo puedes usar esta información? Desde un punto de vista práctico, el estrés metabólico aumenta durante los protocolos de entrenamiento de resistencia que implican repeticiones moderadas a altas e intervalos de descanso bastante cortos. Esto es típico del método común de entrenamiento de los físico-culturistas y si tu objetivo es maximizar la hipertrofia, parece indicado incluir dicho entrenamiento como un componente principal de tu rutina. Sin embargo, lo que aún no está claro es si el estrés metabólico proporciona un beneficio adicional además de lo que se puede lograr simplemente entrenando con cargas pesadas.

Friday, March 13, 2020

GUIA PARA PREVENIR EL CORONAVIRUS EN GIMNASIOS

El nuevo coronavirus, SARS-CoV-2, que causa la enfermedad infecciosa por coronavirus COVID-19, como lo nombró la Organización Mundial de la Salud, está alterando el estilo de vida de muchas personas y está cobrando un costo humano y económico visible. Los profesionales del acondicionamiento físico en todo el mundo pueden continuar promoviendo la salud y minimizar la interrupción de sus labores con precauciones de sentido común y atención a las recomendaciones de las instituciones encargadas de la salud pública. Este artículo contiene información sobre lo que sabemos actualmente sobre el virus, medidas preventivas sugeridas.

Lo que deberías saber
COVID-19 proviene de la familia de coronavirus, que incluye el resfriado común. COVID-19 parece ser un coronavirus animal, no visto antes en humanos, que apareció por primera vez en la ciudad de Wuhan, China, y se está propagando a nivel mundial a través de la transmisión de persona a persona. Los profesionales del fitness pueden recordarles a los demás que la mejor defensa contra los virus, además de medidas preventivas específicas, es mantener un estilo de vida saludable en general que incluya actividad física regular.

La buena noticia, hasta ahora, es que el sudor no puede transmitir el virus, y existe un menor riesgo de contraer coronavirus en un gimnasio o estudio de entrenamiento personalizado que en un servicio religioso, según David Thomas, MD, MPH, profesor de medicina y director de la División de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins (The New York Times, 8 de marzo de 2020).

Medidas preventivas
Como no existe una vacuna para proteger contra COVID-19, los expertos en salud pública recomiendan las siguientes medidas preventivas personales:

  • Lavarse las manos con frecuencia. Lavarse las manos minuciosamente y con frecuencia, ya sea con agua y jabón durante 20 segundos o con una solución a base de alcohol al 60%, para eliminar cualquier virus en sus manos. Los secadores de manos por sí solos no son efectivos para matar COVID-19.
  • Evitar tocarse la cara. Evitar tocarse los ojos, la nariz o la boca con las manos sin lavar, ya que cualquier virus en las manos después de haber estado en contacto con una superficie puede ingresar al cuerpo a través de los ojos, la nariz o la boca, según la información actual.
  • Mantener una distancia prudente. Se recomienda mantener una distancia de al menos 3 pies entre personas aparentemente sanas y mantenerse a 6 pies de distancia si una persona tose o estornuda (OMS 2020).
  • Limitar el contacto. Evitar el contacto cercano con personas que están enfermas. Si una persona está enferma con síntomas respiratorios como fiebre, secreción nasal y/o tos, debe quedarse en casa y buscar atención médica si su condición empeora con fiebre alta y/o dificultad para respirar.
  • Se recomienda toser tapándose la boca con el brazo flexionado o en un pañuelo de papel. Desechar los pañuelos de papel inmediatamente en un recipiente tapado y lavarse las manos con agua tibia y jabón. Lavar la ropa en la que se tose. Se desconoce cuánto tiempo puede vivir el virus en superficies duras y blandas. Según la OMS, los coronavirus pueden sobrevivir en las superficies durante algunas horas o hasta varios días. La mejor manera de asegurarse de que las superficies que toquen no contengan gérmenes es limpiarlas con un desinfectante.
  • Máscara facial. Si se pregunta si debe usar una máscara facial, los expertos en salud pública informan que actualmente no se recomienda para el público en general en los Estados Unidos, solamente si tiene síntomas de resfriado, tos o gripe.


Con base en las mejores prácticas de salud pública, los gimnasios deberían incluir las siguientes recomendaciones:

  • Alentar activamente al personal y/o miembros enfermos a quedarse en casa. Hacer anuncios y colgar carteles sobre quedarse en casa cuando está enfermo y sobre seguir la etiqueta de tos y estornudos.
  • Indicar al personal y a los miembros que se laven las manos con frecuencia. Proporcionar desinfectante de manos con un mínimo de 60% de alcohol en la entrada y en toda la instalación. Fomentar su uso frecuente.
  • Asesorar al personal y a los miembros sobre el uso y la eliminación de pañuelos desechables. Proporcionar pañuelos desechables y recipientes de eliminación sin contacto en lugares fácilmente visibles y accesibles.
  • Proporcionar toallitas de limpieza desinfectantes desechables cerca de todas las superficies de uso común. Incluya instrucciones para limpiar las superficies antes y después del uso con un desinfectante que contenga al menos un 70% de alcohol. Limpiar las superficies puede reducir los gérmenes, pero solo el desinfectante que contiene al menos un 70% de alcohol mata los gérmenes. Evitar el contacto práctico con los clientes. Evitar los apretones de manos u otros saludos de contacto cercano.
  • Usar agua caliente para lavar las toallas; desinfectar las cestas y/o usar bolsas de ropa desechables. Usar guantes cuando se manipule ropa sucia y desecharlos inmediatamente después. Lavarse las manos inmediatamente después de quitarse los guantes.
  • Sugerir a las personas que utilicen sus propias toallas.
  • Usar guantes al manipular equipos de entrenamiento con pesas. Recomendar a los clientes que usen guantes desechables cuando utilicen equipos de entrenamiento con pesas.
  • Realizar una limpieza de rutina de las superficies que se tocan con frecuencia. Limpiar todo lo que el personal, los entrenadores y los miembros suelen tocar, por ejemplo, pomos de las puertas, pasamanos, interruptores de luz, manijas, bebederos, inodoros, grifos, lavamanos, duchas, armarios, bancos, equipos de gimnasia, mesas, computadoras, teclados, auriculares, micrófonos, controles remotos de televisión y música, y todos los escritorios.
  • Informar a los clientes sobre las medidas de higiene. Para tranquilizar a los clientes, enviar un correo electrónico y/o publicar un aviso que enumere las prácticas del personal y las políticas para desinfectar las instalaciones. 
  • Mantenerse actualizado. Parte del desafío actual planteado por COVID-19 es que aún se desconoce mucho.


Cada día, científicos y profesionales médicos están aprendiendo más, por lo que se debe mantener informado de los riesgos reales siguiendo las actualizaciones de estado que ofrecen los CDC, la OMS y otros departamentos de salud. Si el virus aún no está en su comunidad, el riesgo de transmisión es bajo. Si ha llegado a su localidad, tomar medidas específicas puede limitar considerablemente el riesgo.