La periodización es la planificación sistemática del
entrenamiento deportivo o físico. El objetivo es alcanzar el mejor rendimiento
posible en la competición más importante del año. Esta involucra, de forma cíclica y progresiva, los
diversos aspectos de un programa de entrenamiento durante un período de tiempo
específico. Los programas de acondicionamiento pueden utilizar periodización
para desglosar el programa de entrenamiento en: receso de temporada,
pretemporada, temporada y postemporada. La periodización divide el programa de
acondicionamiento que se seguirá durante todo el año en fases de entrenamiento
que se centrarán en diferentes metas.
Las raíces de la periodización provienen de modelo de
Hans Selye, conocido como el Síndrome de Adaptación General (GAS por sus siglas
en inglés), el cual describe las respuestas biológicas al estrés. El trabajo de
Selye ha sido utilizado por la comunidad atlética desde la década de 1950
(Fleck, 1999).

Selye (1957) etiquetaba al estrés beneficioso como
"eustress" y al estrés perjudicial como "distress". En
atletismo, cuando el estrés físico esta a un nivel saludable (eustress), un
atleta experimenta la fuerza muscular y el crecimiento, mientras que el estrés
físico excesivo (distress) puede conducir a daños en los tejidos, enfermedad y
muerte. La periodización es la herramienta más ampliamente utilizada en el
diseño de programas de resistencia para evitar el sobre-entrenamiento y para
alternar de forma sistemática cargas altas de entrenamiento seguidas con fases de
disminución de las mismas para mejorar los componentes de aptitud muscular (resistencia,
fuerza-velocidad y fuerza-resistencia). Los ciclos de Selye son similares a los
"micro-ciclos" que se utilizaron posteriormente.
El fisiólogo ruso Leo Matveyev y el científico deportivo
rumano Tudor Bompa expandieron y organizaron aún más el modelo de
periodización. Matveyev ha sido considerado como el padre de la periodización
moderna. El analizó los resultados de los atletas soviéticos de los Juegos
Olímpicos de verano de 1952 y 1956 y comparó a los atletas exitosos con los no tan
exitosos y a sus horarios de entrenamiento. A partir de estos planes de entrenamiento
se desarrollaron los programas de periodización para los Juegos Olímpicos 1960.
Con el éxito de los atletas soviéticos, los planes de Matveyev se extendieron
por todo el Bloque del Este. Desde allí también se extendió a Rumania, donde
Tudor Bompa desarrolló aún más el sistema. En 1968 se utilizó por primera vez
en Alemania Oriental y en 1972 en Alemania Occidental. Después de la caída de
la Unión Soviética, la periodización comenzó a ser modificada.
Los sistemas de entrenamiento periódicos normalmente
dividen la duración en tres tipos de ciclos: microciclo, mesociclo y
macrociclo. El microciclo es generalmente hasta 7 días. El mesociclo puede
variar de 2 semanas a algunos meses, pero es típicamente un mes. Un macrociclo
se refiere al periodo de formación general, por lo general representa un año o
dos. Hay ciclos más largos, así como para el atleta olímpico, siendo 4 u 8
años, y el plan de carrera que normalmente sólo se considera para los atletas
olímpicos y atletas profesionales.